UNIVERSIDAD
ETAC
Alumno:
Miguel Ángel Pérez Vargas
Sesión 6. Los Medios de
Enseñanza y las TIC aplicadas a la Educación (Parte II).
TE S6 TRABAJO 8
TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
Asesor:
Mtro. Guillermo Meza Cortés
Fecha
de entrega: 20 de Junio de 2017
Introducción
La actividad
correspondiente a la Sesión 6: “Los medios de enseñanza y las TIC aplicadas a
la educación (Parte II)”, consiste en diseñar una actividad para llevar a cabo con
un grupo de estudiantes, considerando las características de los destinatarios,
las competencias a desarrollar y la planificación de la actividad que se
realizará. recuperando, por lo menos,
dos tecnologías de la web 2.0., que según Marqués (2007), son
definidas de la siguiente manera: “Con el término Web 2.0, subrayamos un cambio
de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora
abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios
y el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir
información de interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento
social), compartir contenidos”. De igual manera se solicitó abrir un Blog en línea donde pueda
compartir algún elemento multimedia que haya elaborado, modificado, o
localizado. En este caso, y dado que la planeación de la actividad que propongo
esta basada en una de las asignaturas que imparto a nivel bachillerato, el blog
lleva el título de la materia. En la planeación didáctica, que comparto a
continuación, se revisan los contenidos
del Bloque 3 de la asignatura “Seminario de Arte Mexicano II”, que imparto en
el Bachillerato en Artes y Humanidades, del Centro de Educación Artística
(CEDART) “Diego Rivera”, perteneciente al INBA. Utilizando para estas
actividades el desarrollo de Podcast y de presentaciones compartidas en
SlideShare y en el Blog. El Blog se encuentra en el siguiente link para su
consulta: http://seminariodeartemexicano.blogspot.mx/
Este espacio virtual, dedicado a la asignatura, servirá para
proponer actividades y compartir materiales de referencia para mis estudiantes. Las actividades permitirán recuperar alguna
de las TIC de la web 2.0, mencionadas en
las lecturas: con ello se diseñará una manera de aplicarlas, bajo un objetivo
de aprendizaje de la materia que imparto a nivel bachillerato. En el documento Sesión
6. Los medios de enseñanza y las TIC aplicadas a la educación (Parte II) (S.f.), se describe que: “Los
procesos de comunicación en la web son sistemas de relación entre iguales que
generan nuevas formas de construcción del conocimiento, más sociales y más
dependientes de la comunidad, a la vez que necesitamos ser más capaces de
autogestionar el propio proceso de aprendizaje”. Con esta actividad se busca apoyar a que los
estudiantes y docentes flexibilicen y compartan otros modelos de
enseñanza-aprendizaje, tanto desde entornos virtuales, como en la modalidad
tradicional con presencia física de docentes y alumnos, en una modalidad mixta,
que puedan contribuir a generar nuevos campos de reflexión y de generación de
conocimiento, donde no sólo se consuma información, sino que se produzca y se
interactúe para construirla colaborativamente.
1-Diseño
de una actividad para llevar a cabo con un grupo de alumnos, utilizando por lo
menos dos tecnologías de la web 2.0.
INSTITUCIÓN: CEDART “DIEGO RIVERA”
|
ASIGNATURA: SEMINARIO DE ARTE
MEXICANO II
|
DOCENTE: MIGUÉL ÁNGEL PÉREZ VARGAS
|
|||||
BACHILLERATO
|
CICLO ESCOLAR 2016-2017
|
GRUPOS: 6° “A” Y 6 “B”
|
|||||
BLOQUE 3
|
NOMBRE DEL BLOQUE: HISTORIA DEL ARTE MEXICANO (PARTE 2): LA
INTRODUCCIÓN DE LA MULTIMEDIA EN LOS TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN.
|
1 SESIÓN (3 Hrs.)
|
|||||
UNIDAD DE COMPETENCIA: Reconoce el papel y dinámicas que se generan con
el uso de la tecnología y los medios electrónicos en diferentes
manifestaciones de la producción del arte a finales del siglo XX y principios
del XXI.
|
|||||||
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
|
Experimenta el arte como un hecho
histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas
en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
|
CONOCIMIENTOS:
|
A caballo entre dos siglos, del XX al
XXI: la globalidad:
v Arte sonoro
v Video arte
v Arte multimedia
|
||||
COMPETENCIAS ARTÍSTICAS:
|
Es sensible al arte y participa en la apreciación
e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
|
HABILIDADES Y DESTREZAS:
|
-Conoce propuestas artísticas nacionales que
incluyan nuevas tecnologías, ya sea como medio o como tema.
-Indaga sobre las implicaciones de la
introducción de las tecnologías de la información a la producción de obras de
arte.
|
||||
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
|
Analiza
de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de
consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del
patrimonio cultural, su defensa y preservación.
|
ACTITUDES
Y VALORES
|
-Reflexiona
sobre el impacto de la inclusión de nuevas tecnologías en el arte, en
particular el arte mexicano.
-Valora
los procesos artísticos en la complejidad de sus procesos y contexto
histórico.
|
||||
OBJETO DE APRENDIZAJE:
|
La revisión
de la transformación de la producción de arte en México, con base en la
introducción de nuevos medios: la media y las tecnologías, y su impacto en la
modificación en la construcción de los discursos, las narrativas y la
distribución y difusión.
|
DESEMPEÑOS:
|
-Analiza la incidencia de la
introducción de la multimedia en el arte mexicano.
-Reflexiona
sobre la importancia del medio o soporte de la obra artística.
|
ACTIVIDAD DE INICIO:
(30 Minutos)
|
Dado que esta actividad
sirve para identificar los conocimientos previos de los estudiantes -o hacer
una retroalimentación de la clase anterior-, en este caso el docente realiza
una breve presentación acerca de las características de la noción de multimedia,
y cómo es que ha sido aplicada al campo del arte. Previamente a la clase, los
alumnos revisaron en el BLOG de la asignatura (http://seminariodeartemexicano.blogspot.mx/), o en el link indicado en el área de
recursos, la Lectura 1: “¿Qué es Arte Digital? Inicios, referentes y
conceptos básicos”; por tanto el docente identificará –mediante preguntas a
los alumnos- las nociones principales que aparecen en el texto, además de
precisar las características del Arte Multimedia.
|
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
(120 Minutos)
|
ACTIVIDAD 1:
v TAREA: Realiza una investigación en fuentes
digitales e impresas, buscando información acerca de propuestas de arte
mexicano que incluyan el empleo de nuevas tecnologías en su producción
artística, y reflexiona que implicaciones tienen estas obras para el desarrollo
del arte nacional. Con la información recabada realiza un PODCAST y
compártelo con tus compañeros.
v PROCESO: Puedes investigar a través
de tus dispositivos (Teléfonos Celulares, Tablets, Laptops), más fuentes
impresas consultadas en la biblioteca. Con la información encontrada realiza un resumen,
acerca de las características principales, de las propuestas de arte mexicano
que emplean las nuevas tecnologías, para que lo compartas a tu grupo a través
de la realización de un PODCAST (es decir, un archivo acerca de un tema, de audio
generalmente, que se graba con los medios de los que disponga),-como ya
mencionamos anteriormente, puede ser con Teléfono Celular, Tablet, Laptop-,
de igual manera se sugiere, para la realización del PODCAST el sitio: https://www.apowersoft.es/grabador-de-audio-gratis. Se recomienda que hagas un guion
con la información recabada, haciendo énfasis en Los datos más importante;
procura ser claro y breve con la información que quieres compartir, teniendo
claros cuáles son los conceptos importantes que vas a mencionar. Finalmente,
preséntala a tus compañeros y docente para analizar las informaciones que
encontraste.
ACTIVIDAD 2:
v TAREA: Para complementar
tu información acerca del tema, consulta en Youtube el Video 1: “El
videoarte: ¿una crítica a la sociedad contemporánea?”. Analízalo en un equipo
de trabajo (de 5 miembros cada uno), y realiza una presentación de Power
Point, a la cuál le añadirán links con ejemplos de Videoarte que complementen
sus reflexiones.
v PROCESO: Entre los participantes del grupo
comentará acerca de lo revisado en las actividades anteriores y el video que
analizaron para esta actividad; con la finalidad de tomar una postura grupal
se les darán 10 minutos para discusión; posteriormente se les pedirá que realizan
la presentación de PowerPoint, añadiéndole links de Videoarte que
ejemplifiquen su análisis. Finalmente, se les solicitará que suban sus
presentaciones -el docente explicará brevemente el funcionamiento de esta
plataforma- a SLIDESHARE (https://es.slideshare.net/), y que compartan el link de su presentación en el BLOG de la
asignatura -http://seminariodeartemexicano.blogspot.mx/-, para que sus
compañeros puedan observarla y retroalimentarlos (en el espacio de
comentarios), conjuntamente con el docente.
|
ACTIVIDAD DE CIERRE:
(30 Minutos)
|
El docente hace una recapitulación de las
actividades realizadas durante la clase acerca de las relaciones del Arte y
la Multimedia en México, e indica el proceso de evaluación -mediante rúbrica-
de cada una de ellas.
|
RECURSOS:
|
ACTIVIDAD DE INICIO:
ACTIVIDAD
DE DESARROLLO:
|
-Lectura 1: González, P. (s.f.). ¿Qué
es arte digital? Inicios, referentes y conceptos básicos.
Recuperado el 15 de Junio de 2017 de: https://www.acta.es/medios/articulos/disenno_y_multimedia/033083.pdf
ACTIVIDAD 1:
ACTIVIDAD 2:
-Video 1: “El Videoarte: ¿una crítica
a la sociedad contemporánea? https://www.youtube.com/watch?v=87-LNhynI7U
-Computadora (con acceso a internet),
Proyector, Bocinas, Pizarrón, Marcadores, Borrador, Bolígrafos
|
EVALUACIÓN
|
ACTIVIDAD
1:
ACTIVIDAD
2:
|
Evidencia
del producto de aprendizaje: PODCAST: 50 %
Evidencia
del producto de aprendizaje: PRESENTACIÓN (SLIDESHARE): 50 %
|
OBSERVACIONES:
Los
sitios sugeridos para realizar las actividades sólo son recomendaciones, el
alumno puede utilizar alguna otra herramienta que considere adecuada para
llevar a cabo su actividad, siempre y cuando cumpla con los requisitos
indicados para realizarlos y evaluarlos.
|
Conclusiones
Para
las conclusiones de este actividad, es fundamental notar el cambio de paradigma
que existe entre la web 1.0 y la web 2.0, sintetizando, la primera sólo
permitía el consumo de información, y la segunda permite consumirlo y, también,
producirlo, producir aprendizajes, experiencias, construir significados,
códigos de interacción, modelos de sociabilidad y de comunicación, entre otras
vertientes. Como se menciona en el archivo Guía de usos educativos herramientas
web 2.0. (2009): “Las tecnologías Web 2.0
contribuirán a la experiencia total del estudiante, no sólo para mejorar el
aprendizaje, aunque esperamos que también logren eso. Esto significa que los
blogs, las wikis, las comunidades virtuales, los sistemas de mensajería
instantánea se convierten en parte del proceso de aprendizaje y de vida”. Esto
implica un salto notable, entre lo que sucedía como experiencia contemplativa y
pasiva de la información (aunque existiera la libertad de examinar distintas
fuentes, autores, y direccionad experiencias), hacia la capacidad –no sólo de
leer- sino de provocar que el conocimiento surja y se socialice, se interactúe
con individuos ubicados en cualquier latitud y franja horaria.
Las
posibilidades para el campo educativo se potencian, de una manera inimaginable
hace algunos años, ahora es posible diluir el espectro del espacio físico y
prolongarlo en entornos virtuales donde la única condición es la voluntad de
los usuarios y el acceso a las TIC. Como docentes, es entonces una prioridad
construir escenarios y actividades educativas que recuperen la experiencia
previa de los alumnos y su inmersión en el espacio virtual, para proponer
actividades que estimulen su reflexión, su imaginación y sus procesos de
colaboración, comprendiéndolo más como un modo de pensar y vivir a partir de los procesos de interacción social. En el caso del aprendizaje, es importante recuperar la autonomía de los estudiantes, para decidir la forma de trabajo, y la manera en que manejarán la información que ellos encuentran o que se les brinda, y donde el profesor ayuda y transfiere la autoridad y responsabilidad a los alumnos, proponiendo actividades que implican -o buscan- estimular razonamientos.
Por esa razón propuse, para mi planeación didáctica, actividades que, de acuerdo al documento Sesión 6. Los medios de enseñanza y las TIC aplicadas a la educación (Parte II) (S.f.), utilizan: “(…) la Web 2.0, como una herramienta que permite a los usuarios ser los protagonistas en la creación de contenidos textuales, interactivos y audiovisuales, un entorno donde los contenidos pueden ser creados, compartidos, gestionados, participados, modificados… por todos los usuarios que lo deseen”. Enriqueciendo, con las posibilidades que cada espacio (tanto físico, como virtual), y el manejo –y comprensión- de las TIC existentes en la web 2.0, la experiencia de aprendizaje, tanto de alumnos como de docentes a partir de propuestas de diversos grados de interacción y atendiendo a los distintos estilos de aprendizaje. Quizá, en esta gradual apertura a otros entornos, más allá del modelo tradicional de educación, pueda -por fin- conseguirse una experiencia democrática del saber y la generación de un espacio de reflexión dinámico, acerca de nuestros papeles educativos, sociales y culturales -tanto de docentes y alumnos, como del resto de involucrados en la experiencia educativa-, tan necesarios en una vertiente cada vez más dinámica del mundo que vivimos.
Por esa razón propuse, para mi planeación didáctica, actividades que, de acuerdo al documento Sesión 6. Los medios de enseñanza y las TIC aplicadas a la educación (Parte II) (S.f.), utilizan: “(…) la Web 2.0, como una herramienta que permite a los usuarios ser los protagonistas en la creación de contenidos textuales, interactivos y audiovisuales, un entorno donde los contenidos pueden ser creados, compartidos, gestionados, participados, modificados… por todos los usuarios que lo deseen”. Enriqueciendo, con las posibilidades que cada espacio (tanto físico, como virtual), y el manejo –y comprensión- de las TIC existentes en la web 2.0, la experiencia de aprendizaje, tanto de alumnos como de docentes a partir de propuestas de diversos grados de interacción y atendiendo a los distintos estilos de aprendizaje. Quizá, en esta gradual apertura a otros entornos, más allá del modelo tradicional de educación, pueda -por fin- conseguirse una experiencia democrática del saber y la generación de un espacio de reflexión dinámico, acerca de nuestros papeles educativos, sociales y culturales -tanto de docentes y alumnos, como del resto de involucrados en la experiencia educativa-, tan necesarios en una vertiente cada vez más dinámica del mundo que vivimos.
NOTA:
De nueva cuenta comparto la liga para el blog donde compartiré el diseño de la
actividad didáctica que incorpora dos herramientas de la web 2.0, y el elemento
multimedia acerca del tema tratado en esta ocasión (presentación de power
Point, subida a Slide Share, y cuyo link se comparte también en el blog).
Referencias
-Guía de usos educativos herramientas
web 2.0. (2009). Recuperado el 14 de Junio de 2017, de http://remo.det.uvigo.es/solite/attachments/039_Guia%20Web%202.0.pdf
-Marqués,
P. (2007). La web 2.0 y sus aplicaciones
didácticas. Recuperado el 14 de Junio de 2017, de http://www.peremarques.net/web20.htm
-Sesión 6. Los medios de enseñanza y
las TIC aplicadas a la educación (Parte II). (s.f.). Recuperado el 14 de Junio de 2017, de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/Tecnologia_EducativaC/Documentos/GD_S6.pdf?id_examen_act=1&id_inscripcion=649735
Comentarios
Publicar un comentario